El documento presenta la contribución de las actividades musicales y la musicoterapia en el contexto de la pandemia COVID-19. Junto con la musicoterapia, se describen los beneficios del efecto Mozart y del método Tomatis, así como la contribución de la música y las actividades musicales a diversos aspectos de la vida de una persona. En el artículo se presta especial atención a las actividades musicales y al desarrollo de las habilidades musicales de los niños en el contexto de las instituciones de educación infantil y preescolar, donde se destaca el importante papel de los educadores en la realización de actividades musicales en el trabajo con los niños. La realización de actividades musicales durante la pandemia de COVID-19 representó un reto especial para los educadores que, durante el cierre, pudieron llevar a cabo actividades musicales a través de diferentes plataformas. Esta forma de ejecución sólo fue posible con la colaboración de los padres, que de ese modo también se implicaron en las actividades musicales estimulantes dirigidas por los educadores. Además de habilidades musicales, el educador también debe tener ciertas competencias digitales. De qué manera puede ayudar la música y de qué manera ha ayudado la música a conectar y acercar a padres e hijos, a educadores e hijos y, por último, a hijos con hijos durante la pandemia de COVID-19.
El documento menciona el papel de los educadores a la hora de introducir a los niños en la música, que es la forma adecuada de acercarlos e interesarlos por la música. Cuáles son estas actividades musicales y cuál es la forma adecuada de preparación para su mejor y mayor calidad. También veremos cómo la pandemia consiguió cambiar la forma de trabajar de los jardines de infancia y cómo los educadores tuvieron que adaptarse a ella. Qué problemas causó la pandemia en la adaptación a una nueva forma de vida en los hogares familiares. Qué es la salud mental y cuál es la mejor forma de preservarla, y cómo fue la educación musical en los hogares durante el encierro.